La optometría es una profesión avalada con titulo universitario, que se ocupa del estudio, diagnóstico corrección y seguimiento de las alteraciones visuales, oculomotoras y enfermedades del segmento anterior. Brinda un manejo adecuado para lograr la eficiencia visual y la salud ocular, así como el reconocimiento y diagnóstico de las manifestaciones sistémicas, que tienen relación con el ojo y que permiten preservar y mejorar la calidad de vida del individuo y la comunidad.
Su actividad incluye acciones de prevención y corrección de las enfermedades del ojo y del sistema visual por medio de un examen, diagnóstico, tratamiento y evaluación clínica; tratamiento y control de las alteraciones de la agudeza visual y la visión binocular. La evaluación clínica, el diseño, adaptación y el control de lentes de contacto oftálmicos con fines correctivos, terapéuticos o cosméticos.
¿Qué se hace durante una consulta de optometría?
a) Anamnesis o motivo de consulta: se interroga al paciente sobre el motivo de consulta, síntomas, molestias, cuándo fue la última vez que cambió anteojos o lentes de contacto.
b) Antecedentes personales y familiares: sirve para conocer patologías o diferentes condiciones del estado de salud del paciente o de su familia, las cuales pueden producir alteraciones a nivel ocular y que por ejemplo, requieran remisión a oftalmología para valoración, como es el caso de la hipertensión arterial y la diabetes. Así mismo se evalúan los diferentes tratamientos o cirugías que haya tenido el paciente.|
c) Agudeza visual: se evalúa la visión que tiene el paciente de lejos y cerca, sin anteojos y con la corrección que viene utilizando el paciente, ya sea anteojos o lentes de contacto. Esta prueba se realiza tanto para el ojo derecho como para el ojo izquierdo.
d) Lensometría: sirve para medir la corrección en los anteojos que viene usando el paciente, ya sea para lejos y/o cerca o lentes progresivos. Así mismo en caso de lentes de contacto, se puede medir el poder que tiene el mismo.
e) Examen externo: sirve para valorar el estado del segmento anterior, es decir, las estructuras externas del ojo como son órbita, cejas, pestañas, córnea, conjuntiva y vías lagrimales. Este examen se realiza con iluminación directa o con lámpara de hendidura, para poder observar con más detalle cada estructura. En caso de que lo requiera, el paciente es remitido a oftalmología.
f) Motilidad ocular: sirve para realizar una valoración del equilibrio motor ocular, es decir, si el paciente presenta alguna desviación latente (foria) o manifiesta (estrabismo). Así mismo se evalúa el punto próximo de convergencia, el cual, cuando es insuficiente, produce síntomas de cansancio ocular, dolor de cabeza y salto de renglones durante la lectura. En caso de niños pequeños, se realiza el test de Hirschberg que sirve para evaluar la posición del reflejo de luz en la córnea, y de esta manera determinar si existe un estrabismo, el cual debe ser diagnosticado y tratado a la menor edad posible, con el fin de permitir un buen desarrollo de la visión binocular.
g) Queratometría: sirve para determinar la curvatura de la superficie de la córnea y de esta manera, nos permite determinar la cantidad de astigmatismo corneal que tiene el paciente. Esta prueba es muy importante para la adaptación de lentes de contacto, y muchas veces se requieren pruebas complementarias como el Pentacam, para así determinar la curvatura en los distintos puntos de la córnea o diagnosticar alteraciones como por ejemplo el queratocono.
h) Retinoscopía: sirve para determinar de manera objetiva, cuál es el estado refractivo del paciente, es decir, medir la cantidad de hipermetropía, miopía y/o astigmatismo que tiene el paciente. Se realiza tanto para el ojo derecho como para el izquierdo. De acuerdo al reflejo que se observe, también permite determinar si hay queratocono o alguna opacidad como por ejemplo catarata.
i) Subjetivo: por medio de este examen se busca que con la colaboración del paciente, se pueda confirmar o modificar los resultados obtenidos en la retinoscopia, con el fin de conseguir la fórmula con la cual el paciente obtiene mejor visión y confort.
Es así como durante el examen, el optómetra va colocando diferentes lentes hasta obtener la fórmula con la cual el paciente vea mejor. En algunos casos se coloca dicha fórmula en la montura de pruebas, para evaluar cómo se sentiría el paciente con sus anteojos definitivos.
j) Prueba de Ishihara´s (color): esta es la prueba que permite determinar si la visón del color del paciente es normal, o presenta alguna alteración. En caso de que esto ocurra, se deben realizar pruebas complementarias para determinar qué tipo de defecto en la visión del color tiene el paciente.
k) Prueba de estereopsis: por medio del test de Titmus se evalúa el grado de visión binocular del paciente. Esta prueba sirve para determinar el grado de visión en tercera dimensión que presenta el paciente.